Informativo·  

Cumplimiento normativo en Chile

Descubre por qué el cumplimiento normativo es esencial para las empresas en Chile. Explora las leyes clave como la Ley de Delitos Económicos, regulaciones contra el lavado de dinero y la protección de datos, y cómo la tecnología puede facilitar el cumplimiento eficiente y estratégico.
Hugo Valenzuela

Hugo Valenzuela

¿Por qué el cumplimiento normativo es clave en Chile?

En Chile, las más de 1,5 millones de empresas enfrentan crecientes desafíos en cuanto a transparencia y rapidez de la información, lo que genera riesgos significativos en la toma de decisiones relacionadas con proveedores, clientes y procesos internos. Muchas dependen de procesos manuales o sistemas obsoletos, dejando brechas importantes en su capacidad para prevenir y mitigar estos riesgos.

En el entorno empresarial actual, el cumplimiento normativo no es solo una obligación legal, sino también una herramienta estratégica para garantizar la sostenibilidad y la competitividad de las empresas. En Chile, la implementación de nuevas leyes, como la Ley de Delitos Económicos y las regulaciones contra el lavado de dinero, ha aumentado la importancia del cumplimiento normativo en todos los sectores. Este artículo profundiza en por qué es clave para las empresas chilenas, explora ejemplos recientes y destaca cómo la tecnología puede facilitar este proceso.

¿Qué es el cumplimiento normativo?

El cumplimiento normativo, conocido como compliance, es el conjunto de políticas, procedimientos y controles que una organización implementa para garantizar que cumple con las leyes, regulaciones y estándares aplicables. Va más allá del cumplimiento legal, integrándose en la cultura corporativa para asegurar la ética y la transparencia.

En Chile, compliance abarca áreas como:

  • Prevención de delitos económicos y corrupción.
  • Cumplimiento tributario.
  • Protección de datos personales.
  • Normativas ambientales y laborales.

Un entorno normativo en evolución: Chile en la mira

Chile ha experimentado cambios significativos en su marco regulatorio, lo que subraya la relevancia del cumplimiento normativo:

1. Ley de Delitos Económicos

Promulgada en 2023, esta ley establece una serie de cambios en la responsabilidad penal de las empresas y sus representantes. Entre sus puntos más relevantes se encuentran:

  • Responsabilidad penal de ejecutivos: Los dueños y gerentes pueden ser procesados si no implementan modelos de prevención del delito.
  • Incremento de sanciones: Las multas y penas de cárcel son más severas, incluyendo inhabilitación para operar.
  • Ampliación de los delitos cubiertos: Incluye fraude, lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y corrupción.

Un ejemplo reciente es el caso de una empresa exportadora sancionada por no implementar controles internos adecuados, lo que facilitó fraudes financieros por parte de sus colaboradores.

2. Regulaciones contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo

La Unidad de Análisis Financiero (UAF) ha intensificado su supervisión, especialmente en sectores no financieros, como inmobiliarias y casinos. Las empresas deben implementar políticas de Anti-Money Laundering (AML) y Conozca a su Cliente (KYC) para evitar sanciones y daños reputacionales.

Un caso emblemático fue el de un grupo de casinos investigado por operaciones sospechosas, lo que llevó a multas y una reestructuración de sus controles internos.

3. Protección de datos personales

La Ley N° 21.096, conocida como Ley de Protección de Datos Personales, ha establecido nuevas obligaciones para las empresas que manejan datos sensibles. El incumplimiento puede derivar en multas significativas y pérdida de confianza por parte de los clientes.


Beneficios estratégicos del cumplimiento normativo

Además de evitar sanciones legales, el cumplimiento normativo ofrece beneficios clave para las empresas:

  • Reputación fortalecida: Las empresas que cumplen con las regulaciones generan confianza en sus clientes, inversionistas y socios.
  • Reducción de riesgos: Minimiza la probabilidad de fraudes, multas y litigios.
  • Acceso a nuevos mercados: El cumplimiento de estándares internacionales facilita la expansión global.
  • Cultura organizacional sólida: Promueve la ética y la transparencia en todos los niveles de la organización.

El rol de la tecnología en el cumplimiento normativo

La tecnología es un aliado indispensable para garantizar el cumplimiento normativo de manera eficiente y efectiva. Las herramientas digitales automatizan procesos, reducen errores y aseguran que las empresas cumplan con las regulaciones vigentes.

Beneficios de la tecnología en el compliance

Cada organización determina qué compromisos pasan a ser riesgos de cumplimiento, los cuales serán prevenidos a través de diversos instrumentos, tales como programas de cumplimiento, capacitación, Códigos de Ética, y más. Herramientas tecnológicas permiten una gestión más eficiente y efectiva. Algunos beneficios incluyen:

  • Monitoreo en tiempo real: Sistemas avanzados detectan y notifican actividades sospechosas, como transacciones irregulares.
  • Auditorías automatizadas: Herramientas como Check Auditor permiten realizar auditorías continuas, asegurando el cumplimiento constante.
  • Gestión documental eficiente: Centralizan y protegen documentos clave para evitar incumplimientos.
  • Cumplimiento predictivo: Soluciones de inteligencia artificial analizan datos para prever riesgos futuros.

Desafíos: cumplimiento normativo en Chile

Los cambios regulatorios avanzan rápidamente, y las empresas deben adaptarse a nuevas leyes y regulaciones. Leyes como:

  • Ley 20.393: Modelo de prevención del delito.
  • Ley 19.628: Protección de datos personales.
  • Ley Fintech 21.521: Innovaciones tecnológicas financieras.
  • Ley 21.595: Ley de Delitos Económicos.

Aunque estas leyes son esenciales, su implementación presenta desafíos, como:

1. Costos asociados

Implementar sistemas de compliance puede ser costoso, pero las consecuencias del incumplimiento son mucho mayores.

2. Falta de cultura de cumplimiento

Muchas organizaciones todavía ven el compliance como una carga administrativa en lugar de una inversión estratégica.


Factores clave para un cumplimiento exitoso

Para abordar los retos, las empresas deben enfocarse en:

  1. Inversión en tecnología: Herramientas como Check Auditor simplifican y automatizan el proceso de cumplimiento.
  2. Capacitación continua: Los empleados y directivos deben estar al día con las regulaciones y mejores prácticas.
  3. Auditorías regulares: Evaluar los sistemas de cumplimiento garantiza su efectividad y detecta posibles fallas.
  4. Cultura de ética corporativa: El cumplimiento normativo debe ser parte del ADN de la empresa, no solo un requisito externo.

En Chile, los cambios regulatorios avanzan rápidamente. Las empresas que adoptan una cultura de cumplimiento no solo se protegen de riesgos legales, sino que también fortalecen su reputación y competitividad. Con herramientas como Check Auditor, las organizaciones pueden garantizar que el cumplimiento normativo sea eficiente, efectivo y estratégico, asegurando su éxito a largo plazo.