Evaluación de clientes y proveedores en Chile 2025: transparencia, trazabilidad y gestión de riesgo

Hugo Valenzuela
Evaluación de clientes y proveedores en Chile 2025: transparencia, trazabilidad y gestión de riesgo
Introducción
En el entorno empresarial chileno 2025, la evaluación de clientes y proveedores ya no es un trámite opcional, sino un pilar estratégico de compliance, transparencia y trazabilidad empresarial.
El aumento de la presión regulatoria, las exigencias de la CMF y la UAF, y la demanda de inversionistas por prácticas ESG han impulsado a las compañías a fortalecer sus procesos de due diligence.
Hoy, la confianza en las relaciones comerciales no se mide solo en precios o calidad, sino también en la capacidad de demostrar cumplimiento ético, tributario y legal.
Importancia de la evaluación de clientes y proveedores en Chile
La evaluación de terceros cumple un rol clave en la prevención de:
- Riesgos reputacionales
- Multas y sanciones regulatorias
- Exposición a fraudes, delitos económicos o proveedores de alto riesgo
📌 Ejemplo:
- En el sector minero, varias compañías han incorporado criterios ambientales y sociales a la evaluación de proveedores críticos, reduciendo riesgos ocultos.
- En el sector financiero, bancos y fintech aplican KYC (Know Your Customer) y KYB (Know Your Business), verificando historial tributario en el SII y sanciones internacionales para evitar fraudes y vínculos ilícitos.
Trazabilidad empresarial como nueva exigencia
En 2025, la trazabilidad empresarial va más allá de lo logístico: significa poder demostrar quién provee, bajo qué condiciones y con qué garantías de cumplimiento.
Las empresas deben garantizar que:
- Sus clientes no estén vinculados a ilícitos.
- Sus proveedores cumplan con normas legales, tributarias y ambientales.
- Todos los contratos tengan respaldo documental auditable.
Esto es clave en industrias como construcción, energía y agroindustria, donde escándalos de incumplimiento han generado pérdidas millonarias.
Tendencias 2025 en la evaluación de terceros
- Digitalización del compliance: Plataformas como CheckAuditor automatizan la verificación documental y generan alertas de riesgo.
- Integración de criterios ESG: el desempeño ambiental y social es ahora parte del análisis de proveedores.
- Normativas más estrictas: la CMF y la UAF refuerzan la gestión de terceros incluso en sectores no financieros.
- Exigencia reputacional: demostrar transparencia es clave para acceder a financiamiento y licitaciones.
Marco normativo en Chile
Aunque no existe una ley única que regule la evaluación de todos los proveedores, la Ley 20.393, la CMF, la UAF y el SII han creado un estándar de facto que obliga a las empresas a implementar:
- Políticas de compliance
- Reportes de operaciones sospechosas
- Auditorías externas y manuales de buenas prácticas
Conclusión – Un nuevo paradigma de transparencia
La evaluación de clientes y proveedores en Chile 2025 es un compromiso con la trazabilidad, el compliance y la sostenibilidad empresarial.
Las empresas que adopten procesos digitales de evaluación estarán mejor preparadas para:
- Prevenir riesgos legales y reputacionales.
- Fortalecer su acceso a financiamiento.
- Construir relaciones comerciales confiables.
👉 Con Check Auditor, las organizaciones pueden automatizar el análisis de clientes y proveedores, cumplir con normativas y adelantarse a los riesgos.