La evolución del compliance en Chile: Un pilar estratégico para el éxito empresarial

Hugo Valenzuela
La evolución del compliance en Chile: Un pilar estratégico para el éxito empresarial
En las últimas dos décadas, el concepto de compliance en Chile ha trascendido su rol inicial como un mecanismo exclusivo de grandes corporaciones para convertirse en un componente estratégico esencial para todo tipo de organización. En el actual contexto empresarial chileno, esta transformación se ha visto impulsada por importantes cambios normativos, sociales y tecnológicos que obligan a las empresas a redefinir sus operaciones, la gestión de riesgos y la construcción de su reputación.
Para comprender a cabalidad el estado actual del compliance en Chile, es crucial revisar su trayectoria. Hasta mediados de los años 2000, el marco normativo chileno no establecía la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Los delitos cometidos en el ámbito empresarial eran atribuidos únicamente a las personas naturales involucradas. Sin embargo, esta situación cambió radicalmente con la promulgación de la Ley 20.393 en 2009, que introdujo la figura de la responsabilidad penal de las personas...
De la reacción a la prevención: El impacto de la Ley 20.393 y sus reformas
Este hito legal transformó la operativa empresarial, exigiendo la implementación de modelos de prevención de delitos efectivos para la exención de responsabilidad. La normativa compliance en Chile se convirtió en un punto de inflexión, impulsando a las empresas a desarrollar políticas internas robustas, designar oficiales de cumplimiento y establecer procesos de control rigurosos.
A lo largo de los años, la Ley 20.393 fue actualizada para incluir nuevos ilícitos, como los delitos ambientales y la corrupción entre privados, expandiendo así el espectro de la responsabilidad corporativa.
- Se desarrollaron regulaciones sectoriales y fiscales.
- Se fortaleció la fiscalización de sectores como financiero, minero y construcción.
La Ley 21.595 y la Ley de delitos económicos: Un salto en la exigencia del compliance
La evolución del compliance en Chile alcanzó un nuevo nivel con la Ley 21.595 (2023), también conocida como Ley de Delitos Económicos y Ambientales:
- Incrementó la lista de delitos empresariales.
- Estructuró un sistema de sanciones por categorías de gravedad.
- Impuso mayores exigencias a directores y ejecutivos.
Por otro lado, la Ley 21.713 (2023):
- Institucionalizó el rol del encargado de cumplimiento tributario en Chile.
- Consolidó las obligaciones fiscales como parte estratégica de las organizaciones.
Este proceso ha seguido recomendaciones de organismos como la OCDE, que ha impulsado reformas en Chile desde 2010 para:
“Aumentar la transparencia y fortalecer los mecanismos de prevención de delitos empresariales.”
El compliance como pilar reputacional y de sostenibilidad: Integración con ESG y tecnología RegTech
El cumplimiento ya no se limita a evitar sanciones; es un elemento central de la reputación empresarial y sostenibilidad.
Según el estudio "2023 Ethics and Compliance Survey" de LRN:
85% de las empresas que invierten en cultura de cumplimiento reportan mejores resultados financieros y mayor fidelidad de clientes e inversionistas.
Casos emblemáticos en Chile como Corpesca, La Polar y la colusión del papel tissue evidencian:
- Riesgos financieros y reputacionales por falta de cultura de compliance.
- Efectos sistémicos en la confianza del mercado.
El compliance moderno se apoya en tecnología:
- Uso de RegTech para automatizar controles y alertas.
- Integración con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
- Inclusión de cumplimiento legal en reportes empresariales.
Fiscalizadores chilenos y tecnología
Entidades como el SII, CMF y UAF:
- Emplean inteligencia artificial y big data.
- Perfilan riesgos y anticipan incumplimientos.
Check Auditor: Su socio estratégico en compliance empresarial en Chile
En Check Auditor, entendemos el compliance como una capacidad estratégica para:
- Anticipar riesgos
- Optimizar decisiones
- Construir confianza
Nuestra solución SaaS de compliance:
- Integra fuentes públicas y privadas.
- Automatiza revisiones contables, fiscales y legales.
- Permite actuar con velocidad, precisión y trazabilidad.
Función de due diligence automatizado:
- Revisión de antecedentes financieros, judiciales y tributarios.
- Monitoreo de listas negras y PEPs (alineado con GAFI y OCDE).
Un caso reciente detectó omisiones críticas en Recursos Humanos, evitando una contingencia laboral y reputacional significativa.
El contexto latinoamericano
Latinoamérica sigue una evolución similar, aunque a distintas velocidades:
- Países como Colombia, México, Perú y Brasil han avanzado en regulación.
- El desafío común: integrar el cumplimiento en la estrategia del negocio.
- Check Auditor facilita esta integración para empresas medianas y grandes.
La OCDE ha señalado como desafío regional:
La informalidad.
Las soluciones como Check Auditor ayudan a cerrar esa brecha.
Conclusión
La evolución del compliance en Chile refleja una profunda transformación cultural, legal y tecnológica que requiere una nueva perspectiva empresarial.
Pasar del cumplimiento reactivo al cumplimiento estratégico es clave para:
- Proyectar crecimiento
- Acceder a financiamiento
- Participar en licitaciones públicas
- Integrarse a cadenas de valor globales
En Check Auditor creemos que la sostenibilidad empresarial se cimenta en la integridad.
Acompañamos a las empresas chilenas con tecnología robusta, enfoque personalizado y visión de futuro.