Informativo·  

Proveedores riesgosos: Caso La Polar y la presión por auditorías más estrictas en Chile

El caso de La Polar, que estalló nuevamente en 2022 tras detectarse la importación y venta de ropa falsificada con etiquetas de reconocidas marcas internacionales, reabrió el debate sobre la rigurosidad en la cadena de suministro y los procesos de validación de proveedores.
Hugo Valenzuela

Hugo Valenzuela

Proveedores riesgosos: Caso La Polar y la presión por auditorías más estrictas en Chile

El caso de La Polar, que estalló nuevamente en 2022 tras detectarse la importación y venta de ropa falsificada con etiquetas de reconocidas marcas internacionales, reabrió el debate sobre la rigurosidad en la cadena de suministro y los procesos de validación de proveedores.

Lo que inicialmente parecía una polémica comercial escaló rápidamente a un problema de confianza empresarial y reputacional, con repercusiones en la fiscalización aduanera y en la percepción pública hacia la compañía.

Este episodio evidenció la necesidad de que las empresas, en especial aquellas con operaciones internacionales, fortalezcan sus mecanismos de due diligence para prevenir riesgos asociados a proveedores de dudosa fiabilidad.

Desde entonces, las autoridades chilenas han reforzado la presión regulatoria para que las compañías que importan o subcontratan servicios internacionales acrediten no solo la legalidad de los productos, sino también su trazabilidad y certificaciones.

En un escenario de creciente globalización, la ausencia de protocolos sólidos de auditoría documental puede exponer a las empresas a:

  • Sanciones
  • Demandas judiciales
  • Pérdida de licencias comerciales

El caso La Polar funciona así como un recordatorio de que la debida diligencia no es solo un formalismo legal, sino un escudo estratégico frente a riesgos que pueden destruir el valor de marca en cuestión de semanas.


Acercamiento al epicentro del escándalo

  • En abril de 2023, La Polar reconoció que había comercializado prendas rotuladas como Under Armour, Adidas y Wrangler que resultaron falsificadas.

    La empresa declaró haberse visto “víctima de fraude”, ya que la documentación de trazabilidad proporcionada por los proveedores era falsa.
    (CNN Chile, 2023)

  • La acción judicial incluyó querellas contra los proveedores señalados por estafa y falsificación.
    (BioBioChile, 2023)
  • El SERNAC interpuso una demanda colectiva buscando que la multitienda devolviera el dinero e implementara un plan de cumplimiento.
    (SERNAC, 2022)
  • Aduanas presentó querellas por contrabando tras detectar grandes cantidades de prendas falsificadas en al menos tres contenedores procedentes de Pakistán.
    (MegaNoticias, 2023)
  • Finalmente, en 2024, La Polar firmó un acuerdo con el Fisco, aceptando indemnizar por más de $126 millones tras confirmarse irregularidades.
    (BioBioChile, 2024)

Lecciones para las empresas privadas

Este caso refleja varias verdades incómodas que cualquier empresa con proveedores internacionales debe asumir con urgencia:

  • Verificación de origen es ineludible.
    No basta con documentos confiables; hay que verificar su autenticidad directamente con fuentes oficiales o mediante auditorías independientes.
  • Trazabilidad real de principio a fin.
    Necesario implementar sistemas que rastreen cada etapa de la cadena de suministro, desde la manufactura hasta el punto de venta.
  • Auditorías periódicas y visitas físicas.
    No delegues toda la confianza a una certificación inicial. Es vital tener inspecciones sorpresa, ya sea in situ o con tercera parte externa.
  • Responsabilidad compartida y contractual.
    Los contratos deben incluir cláusulas claras sobre repercusiones legales si se descubre falsedad, y mecanismos de indemnización.
  • Cultura de compliance activa.
    La Polar afirmó haber actuado “con absoluta buena fe”, pero los mecanismos de control no se pueden sustituir por buenas intenciones.
    (CNN Chile, 2023)

Reflexión final

La experiencia también abrió paso a un debate sobre la responsabilidad compartida en la cadena de suministro.

No basta con que un proveedor asegure la originalidad de sus productos: las empresas compradoras deben ser activas en la verificación del origen, la validez de las certificaciones y la reputación de quienes participan en la red de importación.

Esto implica implementar sistemas tecnológicos que permitan:

  • Validar en tiempo real la autenticidad de documentos.
  • Contrastar datos con registros internacionales.
  • Monitorear alertas sobre comercio ilícito o lavado de activos.

En un contexto donde las prácticas fraudulentas se sofistican, apoyarse únicamente en la confianza entre partes resulta insuficiente.


Impacto en el sector empresarial

El impacto de este tipo de controversias va más allá del caso puntual. Para el sector empresarial chileno, significa comprender que las auditorías de proveedores no son un costo adicional ni una exigencia burocrática, sino una inversión en sostenibilidad y continuidad del negocio.

El aprendizaje clave es que la reputación corporativa está cada vez más ligada a la capacidad de demostrar transparencia y trazabilidad en cada eslabón de la cadena de valor.

En tiempos donde consumidores, inversionistas y autoridades demandan mayor ética empresarial, fallar en esta tarea puede marcar la diferencia entre crecer de manera sólida o quedar atrapado en una crisis de confianza difícil de revertir.