Tax compliance en Chile: Estrategias claves para el cumplimiento tributario digital

Hugo Valenzuela
Tax Compliance en Chile: Estrategias clave para el cumplimiento tributario digital
En la actual era de transformación digital, creciente fiscalización y alta competitividad, las empresas en Chile y Latinoamérica enfrentan desafíos cada vez mayores en su conducta tributaria. El concepto de tax compliance, si bien frecuente en regulaciones y literatura internacional, ha irrumpido en el mundo empresarial como un paradigma de gestión que va mucho más allá del simple "cumplimiento tributario" tradicional. A pesar de que ambos términos puedan parecer equivalentes, existen diferencias cruciales en enfoque, alcance y profundidad que vale la pena explorar, especialmente desde la perspectiva y el contexto chileno.
Tax Compliance vs. Cumplimiento tributario tradicional: La evolución del enfoque
El cumplimiento tributario tradicional se ha centrado históricamente en la observancia estricta de la normativa fiscal: declarar y pagar correctamente los impuestos, presentar información en los plazos establecidos y, fundamentalmente, evitar sanciones. Esto implica tareas como realizar declaraciones juradas (DJ), conservar respaldos y documentación tributaria, emitir y recibir documentos tributarios válidos, y tener una contabilidad conforme a las normas legales.
En contraste, el tax compliance implica una verdadera cultura de cumplimiento preventivo, transparente y transversal. Este enfoque está profundamente alineado con la ética empresarial, la responsabilidad social y los principios del buen gobierno corporativo. No se trata solo de "cumplir la ley", sino de demostrar, documentar y asegurar dicho cumplimiento a través de sistemas de gestión robustos.
Como bien explica Borja Pareja:
"El tax compliance funciona como un mecanismo de prevención del incumplimiento jurídico-tributario de las empresas que desean trabajar con la mayor seguridad jurídica posible, sin que de su actividad puedan derivar costes ni sanciones" (Pareja García, 2018, p. 153).
Esta perspectiva marca una evolución conceptual y práctica en la relación entre empresas y Estados, donde la confianza, la transparencia y la trazabilidad se convierten en valores innegociables.
Estándares internacionales y la adopción del tax compliance en Chile
Organismos como la OCDE han promovido activamente un enfoque basado en la cooperación entre contribuyentes y administraciones, mediante iniciativas como el Cooperative Compliance Framework. En esta línea, normas como la ISO 19600 (sistemas de gestión de compliance), ISO 37001 (gestión antisoborno) y la norma española UNE 19602 de tax compliance, definen estructuras de control adaptables a cada empresa según su tamaño, industria y complejidad.
"La instauración de un tax compliance requiere partir del conocimiento de la actividad y organización de la empresa" (Pareja García, 2018, p. 157).
En Chile, aunque aún no existe un marco legal específico para el tax compliance, los avances normativos y tecnológicos apuntan firmemente en esta dirección: la Norma General Antielusión, la Ley 21.121 sobre compliance penal y la fiscalización inteligente del SII han obligado a fortalecer los sistemas de control tributario.
La Ley 21.713 y su impacto en el tax compliance chileno
Promulgada en febrero de 2024, la Ley 21.713 refuerza el marco contra delitos económicos, incluidos los tributarios, y amplía la responsabilidad penal de las personas jurídicas, lo que eleva la urgencia de contar con programas sólidos de cumplimiento tributario.
Extensión de la responsabilidad penal
Las empresas pueden ser responsables penalmente por delitos tributarios cometidos por empleados o directivos, especialmente cuando no existen medidas de prevención adecuadas.
Reconocimiento de modelos de prevención
La ley reconoce que tener un modelo de prevención (como tax compliance) efectivo puede atenuar o eximir de responsabilidad penal a la empresa.
Clasificación de delitos económicos
Incluye delitos tributarios como "económicos", con sanciones más severas: disolución, inhabilitación para contratar con el Estado, y multas millonarias.
Impulso a la trazabilidad y control interno
Obliga a demostrar medidas preventivas, como auditorías, capacitación, asignación de responsabilidades y reportabilidad. Todos pilares del tax compliance.
Blindaje reputacional y valor estratégico del tax compliance
"Previene y mitiga la responsabilidad civil y penal de la Empresa … y por tanto de la costosa reparación del daño y el no menos costoso procedimiento sancionatorio … detonante de la insolvencia empresarial" (Teijeira Rodríguez, 2015, en Pareja García, 2018, p. 156).
El tax compliance es también un blindaje reputacional clave. La diferencia entre "cumplir" y "gestionar el cumplimiento" es una cuestión de cultura organizacional. En este nuevo enfoque, la empresa deja de ser un simple contribuyente sancionable y se convierte en un colaborador estratégico.
"Cambiar el concepto ‘contribuyente’ por ‘colaborador’ … supondría entender que la empresa desea facilitar y agilizar los trámites relativos al cumplimiento normativo" (Pareja García, 2018, p. 159).
Esto es especialmente relevante para empresas que participan en licitaciones públicas o buscan financiamiento internacional.
Estructura del tax compliance: más allá de la contabilidad
El enfoque de tax compliance no se limita a la contabilidad. Exige:
- Identificación de riesgos fiscales.
- Responsables claramente definidos.
- Protocolos y procedimientos documentados.
- Auditorías internas periódicas.
- Cultura ética de reporte y mejora continua.
Para empresas tecnológicas como Check Auditor, el reto es integrar estos principios desde etapas tempranas, usando tecnología como aliada: validaciones automáticas, dashboards, alertas, trazabilidad digital y canales de denuncia. Como indica la ISO 19600:
“Los sistemas de gestión de compliance deben permitir una evaluación sistemática y disciplinada de los riesgos, controles y procesos de gobernanza”.
Certificaciones y beneficios del tax compliance para empresas chilenas
Contar con un sistema de tax compliance puede facilitar la obtención de certificaciones independientes. Aunque Chile aún no tiene una certificación nacional equivalente a UNE 19602, avanzar en esta dirección posiciona mejor a las empresas frente a clientes, inversionistas y autoridades.
"Estas certificaciones son en la actualidad muy pretendidas por las empresas comprometidas con la buena gestión y actuar" (Pareja García, 2018, p. 165).
Empresas sin sistemas robustos pueden enfrentar sanciones graves por delitos cometidos por empleados o terceros. En cambio, aquellas con programas avanzados podrían beneficiarse con atenuación o exención de responsabilidad penal, cada vez más importante en el nuevo marco legal chileno.
Conclusión: tax compliance como estrategia de futuro
Hablar de tax compliance en Chile no es solo hablar de impuestos. Es hablar de:
- Gestión de riesgos
- Reputación corporativa
- Ética empresarial
- Sostenibilidad a largo plazo
- Valor empresarial tangible
Para empresas que desean operar con integridad, crecer sosteniblemente y diferenciarse en un mercado competitivo y fiscalizado, este enfoque ya no es opcional: es estratégico.